lunes, 24 de julio de 2023

Senderismo y escalada en Luna y Babia

Ya que nos habíamos desplazado hasta el Parque Natural de Babia y Luna, por motivos climatológicos, qué mejor que aprovechar para hacer algo de montaña por la zona, que de eso tienen mucho.
 
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esperando a que volviese el buen tiempo a la costa cantábrica, decidimos hacer algo de actividad por la zona, que está llena de opciones y es un paisaje guapísimo.
 
Saliendo desde el pueblo de Lago de Babia, hicimos un pequeño recorrido andando hasta la Laguna Grande. El camino en sí no tiene nada, apenas kilómetro y medio con 100 metros de desnivel por carretera, pero nos tocó el atardecer al llegar a la laguna y pudimos disfrutar viendo caer el sol. Además, hicimos subir un poco el nivel del agua, de tantas piedras que tiramos para hacer "rana".
El pueblo de Lago de Babia también mereció la pena visitarlo. Poco más que un conjunto de casas, pero con una decoración única obra del artista Manuel Sierra (🔗).
 
También pateamos una mañana, saliendo desde Riolago, siguiendo el camino que sube paralelo al arroyo homónimo. Nada deportivo que reseñar y tampoco especialmente atractivo. 
Una culebra, mariposas, muchas flores y otra caminata para los pies. ¡Lo que no va a la libreta, va a la tableta!
 
Al día siguiente, antes de volver al Norte, elegimos escalar un poco en las consistentes paredes de caliza de la zona. Con más ganas que poderío, parecía sensato escoger el sector Placas de Rabanal de Luna (🔗), el más sencillo de la zona. Por si fuera poco, buscamos las vías de la derecha, las de menor graduación... todo sea porque los niños escalen un rato 😝.
Montamos un par de vías o tres y escalamos lo que nos dio tiempo antes de que el sol fuera demasiado duro para esa pared sur. 

FOTOS DE LA RUTA:
 


Una muestra de los murales de Lago de Babia.

Potro de herrar antiguo (dibujito).
 
Laguna Grande, de origen glaciar, encima de Lago de Babia.
 


El cielo nublado nos dejó un atardecer muy chulo. (¿Ese tío de gafas siempre está despeinado?)

Otro pateillo a la mañana siguiente, siguiendo el curso del arroyo de Riolago

Ritmo intermitente en la subida. 

Cuando empezó a apretar el calor, bajamos a buscar una sombra para almorzar y volver. 

Y, ¿cómo no?, pudimos meter los "pieces" en el agua del arroyo. 
 

Florecillas.

 
Aproximación al sector Las Placas, en Rabanal de Luna.

Emma probando una de las vías más fáciles del sector.

Y después Martín.
 

Una toma de cerca a Millán, en la que se ve lo compacto de esta roca. 
 
Y Eva, aprovechando el grado, que volvía a trepar un poco.

domingo, 23 de julio de 2023

Valdoviño y Riolago

Después de un par de días en A Coruña (🔗), y de camino hacia la zona de Babia y Luna donde habíamos quedado con Isaac, paramos en la bonita playa de A Frouxeira a tener un par de días de relax.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA 

Teníamos marcada la playa de A Frouxeira, en Valdoviño, como una zona de costa a visitar. No tenía claro sitio para dormir y vimos que lo mejor, para no tener que desplazarnos mucho para bajar a la playa, era coger noches en el camping A Lagoa. Pequeño pero muy bien organizado, con una pequeña piscina y con escuela de surf, le damos muy buena nota. Además nos pareció muy económico.

La playa de A Foruxeira tiene más de 3 kilómetros de largo y está poco concurrida. Con arena blanca y fina, muy chula para los niños, es también un spot surfer muy conocido. Bajamos los dos días que estuvimos en la zona y nos tocó clima variado: tarde fresca y cubierta, mañana de sol intenso.

De allí pusimos rumbo a la zona de los embalses de Luna, en León, donde habíamos quedado con Isaac. El punto de reunión era Riolago, que tiene una aparcamiento disuasorio bastante grande y que es ideal para dejar la autocaravana (📌). 

Vimos la Casa del Parque de Babia y Luna, en el propio pueblo, muy bien conservada y que acogía una exposición sobre mariposas. Además recorrimos el pequeño municipio y subimos un poco hasta el mirador del banco, con una panorámica muy guapa de gran parte del Parque Natural. 

FOTOS DE LA VISITA:
 
Vista de la playa de Frouxeira bajando desde el camping, con el lago y el arenal de Valdoviño y, detrás, el mar Cantábrico.

Playas enormes.

Pies al agua, obvio.

Un espécimen de despeinao común.

Arena fina y blanca en la playa de Frouxeira

Las aguas del Atlántico no suficientemente frías para saltarse el baño.

Y nosotros en camiseta 😬


Casa del Parque de Babia y Luna, en Riolago.

Está claro que se subieron al perrete.

El pueblo de Riolago visto desde el Mirador del Banco

O sea, desde aquí mismo.
 
Así se ve desde lo alto de la loma que hay un poco más al Oeste.
 
 
Aparcamiento a la entrada de Riolago, muy cómodo para pernoctar.

viernes, 21 de julio de 2023

Acuarium Finisterrae, A Coruña

Sí, Así es. Tengo una familia muy de acuarios. Ciudad que visitamos que tiene acuario, hay que entrar 😦. De modo que, en A Coruña, era imperativo entrar a ver el Acuarium Finisterrae.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA 
Lo dicho, en cuanto nos enteramos de que había un acuario cerca del faro de Hércules, ya era una parada de obligado cumplimiento.
El Acuarium Finisterrae se construyó a final del siglo pasado y se ubica en la parte alta del paseo Marítimo de este cabo de la ciudad.
Cuenta con varios espacios orientados a experiencias diferenciadas:
  • Las salas Isabel Castello, Humboldt y Maremagnum, interiores y orientados a exposiciones temporales y actividades educativas.
  • La sala Nautilus, en la que, recreando el famoso submarino, se puede observar la vida acuática caminando bajo una piscina de 5 millones de litros de agua.
  • Terrazas exteriores, con el Jardín Botánico, el Piscinarium y el Paraíso Marino, espacios regados por agua de mar y que acogen a las focas del acuario y flora del litoral gallego.

La visita completa puede hacerse en menos de una hora y, en tarifa general, la entrada cuesta 10,30€.

Más info: https://www.coruna.gal/mc2/es/aquarium-finisterrae?argIdioma=es 

FOTOS DE LA VISITA:
 
Con todos los bártulos de la bici hacia la entrada del acuarium.
 
 
¿Te preguntas por qué ves tantas gaviotas como tú de idiotas en tantos sitios?
 
 
  
 
Aquí esta pequeña manta raya nos enseña la cara... 

... y aquí no hay forma de verla.

Afuera visitamos una gran piscina exterior que se llena con agua de mar.

Hogar de varias focas hembra.

En otro espacio tienen los ejemplares macho.

Un par de veces al día se les da de comer delante del público.

Bajando hacia otra parte del acuario, decorado con ilustraciones del clásico "20.000 leguas de viaje submarino".

El Nautilus, una parte del acuario que se ve desde abajo.


¡Muchos peces de colorinchis
 
Vista de A Coruña desde paseo Marítimo.