domingo, 23 de julio de 2023

Valdoviño y Riolago

Después de un par de días en A Coruña (🔗), y de camino hacia la zona de Babia y Luna donde habíamos quedado con Isaac, paramos en la bonita playa de A Frouxeira a tener un par de días de relax.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA 

Teníamos marcada la playa de A Frouxeira, en Valdoviño, como una zona de costa a visitar. No tenía claro sitio para dormir y vimos que lo mejor, para no tener que desplazarnos mucho para bajar a la playa, era coger noches en el camping A Lagoa. Pequeño pero muy bien organizado, con una pequeña piscina y con escuela de surf, le damos muy buena nota. Además nos pareció muy económico.

La playa de A Foruxeira tiene más de 3 kilómetros de largo y está poco concurrida. Con arena blanca y fina, muy chula para los niños, es también un spot surfer muy conocido. Bajamos los dos días que estuvimos en la zona y nos tocó clima variado: tarde fresca y cubierta, mañana de sol intenso.

De allí pusimos rumbo a la zona de los embalses de Luna, en León, donde habíamos quedado con Isaac. El punto de reunión era Riolago, que tiene una aparcamiento disuasorio bastante grande y que es ideal para dejar la autocaravana (📌). 

Vimos la Casa del Parque de Babia y Luna, en el propio pueblo, muy bien conservada y que acogía una exposición sobre mariposas. Además recorrimos el pequeño municipio y subimos un poco hasta el mirador del banco, con una panorámica muy guapa de gran parte del Parque Natural. 

FOTOS DE LA VISITA:
 
Vista de la playa de Frouxeira bajando desde el camping, con el lago y el arenal de Valdoviño y, detrás, el mar Cantábrico.

Playas enormes.

Pies al agua, obvio.

Un espécimen de despeinao común.

Arena fina y blanca en la playa de Frouxeira

Las aguas del Atlántico no suficientemente frías para saltarse el baño.

Y nosotros en camiseta 😬


Casa del Parque de Babia y Luna, en Riolago.

Está claro que se subieron al perrete.

El pueblo de Riolago visto desde el Mirador del Banco

O sea, desde aquí mismo.
 
Así se ve desde lo alto de la loma que hay un poco más al Oeste.
 
 
Aparcamiento a la entrada de Riolago, muy cómodo para pernoctar.

ENTRADAS RELACIONADAS:

viernes, 21 de julio de 2023

Acuarium Finisterrae, A Coruña

Sí, Así es. Tengo una familia muy de acuarios. Ciudad que visitamos que tiene acuario, hay que entrar 😦. De modo que, en A Coruña, era imperativo entrar a ver el Acuarium Finisterrae.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA 
Lo dicho, en cuanto nos enteramos de que había un acuario cerca del faro de Hércules, ya era una parada de obligado cumplimiento.
El Acuarium Finisterrae se construyó a final del siglo pasado y se ubica en la parte alta del paseo Marítimo de este cabo de la ciudad.
Cuenta con varios espacios orientados a experiencias diferenciadas:
  • Las salas Isabel Castello, Humboldt y Maremagnum, interiores y orientados a exposiciones temporales y actividades educativas.
  • La sala Nautilus, en la que, recreando el famoso submarino, se puede observar la vida acuática caminando bajo una piscina de 5 millones de litros de agua.
  • Terrazas exteriores, con el Jardín Botánico, el Piscinarium y el Paraíso Marino, espacios regados por agua de mar y que acogen a las focas del acuario y flora del litoral gallego.

La visita completa puede hacerse en menos de una hora y, en tarifa general, la entrada cuesta 10,30€.

Más info: https://www.coruna.gal/mc2/es/aquarium-finisterrae?argIdioma=es 

FOTOS DE LA VISITA:
 
Con todos los bártulos de la bici hacia la entrada del acuarium.
 
 
¿Te preguntas por qué ves tantas gaviotas como tú de idiotas en tantos sitios?
 
 
  
 
Aquí esta pequeña manta raya nos enseña la cara... 

... y aquí no hay forma de verla.

Afuera visitamos una gran piscina exterior que se llena con agua de mar.

Hogar de varias focas hembra.

En otro espacio tienen los ejemplares macho.

Un par de veces al día se les da de comer delante del público.

Bajando hacia otra parte del acuario, decorado con ilustraciones del clásico "20.000 leguas de viaje submarino".

El Nautilus, una parte del acuario que se ve desde abajo.


¡Muchos peces de colorinchis
 
Vista de A Coruña desde paseo Marítimo.
 

miércoles, 19 de julio de 2023

Museo Histórico Militar, A Coruña

Mientras recorríamos el casco antiguo de A Coruña, topamos con un edificio que nos llamó la atención y que acabamos visitando: el Museo Histórico Militar, con multitud de elementos bélicos históricos, así como armamento y dioramas con batallas relevantes.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA 
Por casualidad encontramos el Museo Histórico Militar de A Coruña paseando hacia el paseo de La Marina. Nos llamó la atención y a Martín, tan belicoso él, aún más. La visita es gratuita y, como no teníamos ningún plan, decidimos entrar. 
El espacio muestra elementos del ejército español, sobre todo centrado en la zona de Galicia, como cocinas, cierres de los cañones de la batería del Monte San Pedro, una ambulancia, elementos de balística,...
También cuenta con un gran espacio con memorias sobre batallas importantes con legados, miniaturas, dioramas,... Entre otras podemos encontrar la batalla de Pensacola, con el General Gálvez y el gobernador de La Habana, Juan Cagigal, que supuso la conquista española de las Bahamas. O una maqueta del fuerte de Oza, punto de defensa marítima muy relevante en la costa coruñesa en el siglo XVIII.
En otra sala se pueden observar cientos de armas de fuego, pistolas, fusiles, ametralladoras,... de diferentes procedencias y épocas.
Una visita interesante que se salda en poco más de media hora y es algo distinto a lo habitual. 
 
FOTOS DE LA VISITA:
 
Vemos el edificio del museo bajando por la rúa San Francisco.
 
Primera pieza de artillería en la entrada del museo.
 

Cocina portátil de la Guerra Civil... el Campingaz del momento. 

Ambulancia.
 
Diorama de la batalla de Pensacola

Representación de la batería de Oza, importante punto defensivo de la ciudad de A Coruña en el siglo XVIII. 

Miniaturas de soldados de diferentes ejércitos y épocas. 
 
Modelos a escala de tornos realizados por el parque de artillería de A Coruña


Gran colección de armas de fuego de todos los tipos. 
 

martes, 18 de julio de 2023

A Coruña

En las primeras vacaciones de verano de este año (2023) quisimos volver al noroeste. Eva y yo ya habíamos estado en Galicia, pero los niños no conocían nada, y es una comunidad que nos gusta mucho: bonito entorno, tiempo agradable en verano y comida top.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA 
Cuando ponemos rumbo al Oeste, tenemos la sana costumbre de hacer una paradita de descanso (puede incluir pernocta) en León. Siempre paramos en el aparcamiento junto al parque de La Granja, que ahora alberga área de AC's. 
 
En esta ocasión, solo fue una parada a comer y seguimos para delante, porque queríamos llegar a Villafranca del Bierzo y conocer su piscina fluvial. Llegamos un día en el que estaba en marcha, además, el Fiestizaje (🔗) que une música y artesanía. 
Pateamos el pueblo, donde destaca la Colegiata de Santa María de Cluny, nos refrescamos en el río y dimos una pequeña vuelta andando hacia la cascada de Las Vegas, aunque bajaba sin agua (y que está muy descuidada, hay que decir).
 
Ya en Galicia, fuimos directo a A Coruña. Como no llegamos muy tarde, subimos a pasear por la batería del monte San Pedro, producto del Plan de Artillado que Primo de Rivera puso en marcha en 1914 y que se concretó en 4 cañones de 381mm en las faldas del monte para defender las posiciones de la Armada en las guerras de principios del siglo XX (🔗). Ahora quedan como atracción turística y son un punto de fotografía habitual para el visitante.
Para dormir, aunque hay área de AC's en la zona, elegimos el pequeño aparcamiento que hay junto al pulpo en la parte baja del funicular del monte San Pedro (📌), cómodo, tranquilo y con unas vistas geniales de la ciudad.
Desde ese punto pudimos acceder al skatepark que hay al lado, pasear por los acantilados y salir en bici hacia el centro de A Coruña y sus playas. Visitamos la plaza de María Pita, el parque de La Marina, los jardines de Méndez Núñez y nos comimos un pulpo a feira en la pulpería Melide, muy recomendable.
 
Otro día nos movimos hasta la otra punta de la ciudad. Parada obligada en la Torre de Hércules, único faro romano del mundo y el más antiguo en funcionamiento (data del siglo I). 
Después, bajamos las bicis y rodeamos el cabo hasta la pequeña playa de Adormideras. Una bonita vuelta con grandes vistas y conjuntos escultóricos en los que perder un rato. 
Como en otras ocasiones, nos quedamos con un muy buen regusto de la visita a la ciudad de A Coruña, cómoda y agradable para el visitante. 
 
FOTOS DE LA VISITA:
 
Área de autocaravanas de León, que suele ser parada obligada para nosotros.
 
Colegiata de Santa María de Cluny, en Villafranca del Bierzo
 


Paseo por las calles de Villafranca del Bierzo.

Pasarela sobre el río Burbia, justo donde se apresa el cauce para formar las piscinas.

Llegada a A Coruña y recorremos el laberinto del monte de San Pedro.

Disfrutando de las vistas desde "el mejor banco del mundo" (📌). 





Paseo y fotos por la batería do Monte San Pedro.

Eva acostumbra a "desaparecer" en sitios así 😁. 

El Pulpo de día...
 
... y de noche. Mereció un dibujo y todo (🔗).

Elevador desde nuestro aparcamiento a la parte alta del monte de San Pedro

Vistas desde nuestra ventana... ¿cuántos hoteles pueden decir esto?


Bajamos en bici hacia la playa de Riazor, y de allí al casco antiguo.

Había seres extraños por las calles de A Coruña 🤖 

Concello de A Coruña en la plaza de María Pita.


Vistas del paseo de La Marina, desde ambos lados, con sus magníficas balconadas. 

Jardines de Méndez Núñez.
 

Buenísimo todo en la pulpería de Melide... no llegué a tiempo 😂.
 

Bonita vuelta en bici sale por el cabo del faro de Hércules.
 
 
Nos acercamos a la diminuta playa de Adormideras un par de veces...

... y, por supuesto, acabamos metiendo al menos los pies. ¡Tradición manda!

 Martín incluso hizo un amigo... podría haberse convertido en cena, con ese tamaño.