Mostrando entradas con la etiqueta (ESP) Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (ESP) Barcelona. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Invernal al Pedraforca | FOTO


Hace un par de semanas nos fuimos Isaac, Roberto, Abraham, Miguel y yo a pasar 5 días de monte por el Pirineo catalán. La primera de las actividades que haríamos era una de las más interesantes, la ascensión al Pedraforca.


ACCESOS Y PREVIO:
Desde las localidades de Manresa o Puigcerdá tomaremos la carretera que las une, la C-16, hasta el desvío de la B-400. Ésta nueva vía nos lleva hasta Saldes, que pasaremos de largo por poco hasta el cruce con panel indicativo del refugio de Lluis Estasen. Seguimos hasta el final de la pista asfaltada, en lo que se conoce como mirador de Gresolet.

Hicimos el viaje desde Logroño un martes por la tarde, coincidiendo con la salida laboral de Roberto. Tras unas 5 horas de viaje llegábamos a Saldes y, tras investigar sobre cómo llegar al mirador, nos dirigimos a él. Allí haríamos noche e iniciaríamos la marcha al día siguiente.



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Iniciamos la marcha desde el mirador de Gresolet sin madrugar demasiado. Hace bastante calor y no parece que vayamos a encontrar mucha nieve y la que encontremos no tiene aspecto de que vaya a estar muy dura. Nuestro primer destino es el refugio Lluís Estasen.
Enseguida empezamos a caminar por el bosque, siguiendo senderos que cuesta encontrar a veces bajos los neveros que persisten a la sombra. De momento no ganamos mucha altura y lo peor son los flanqueos en zonas umbrías puesto que no llevamos los crampones. Solo encontramos pequeñas secciones de nieve y aún no merece la pena ponerlos.
Poco a poco la pendiente empieza a crecer y nos topamos con nieve abundante pero blanda que permite un avance pesado pero seguro. Subimos por laderas soleadas hasta llegar a un nuevo flanqueo hacia el O-SO por un tramo arbolado. Encontramos en esta zona la peor nieve del día, o la más pesada, en la que progresamos hundiéndonos hasta la cintura.
Las vistas y el entorno nos encandilan en todo momento y la cima del Pedraforca esta a la vista casi continuamente.
Llegamos a una primer canal, ancha y que no pasará de los 30-35º que ya afrontamos con un piolet en la mano y donde no hubiera estado de más haber calzado crampones. Una vez superada y situados en un llano, decidimos hacerlo. Aprovechamos para comer y beber, mirando la Canal de Verdet que nos queda por delante.
Nos dirigimos hacia los pasos de I+ (yo subiría un poco esa graduación) con crampones y los dos piolets y el arnés por si acaso hubiera que sacar la cuerda. La primera mitad es una pendiente de nieve dura sobre los 35-40º en la que encontramos escalones marcados. El segundo tramo es un tramo de roca y algo de hielo. Resultó muy entretenido aunque, personalmente, algo estresante debido a mi poca destreza con bota dura y los pinchos en los pies.
Alcanzamos el Coll de Verdet donde hacemos una parada a guardar el material duro comer y beber otro poco. En adelante casi no pisaremos nieve y es un terreno de continuas trepadas y destrepes que no pasan de I+/II. A considerar la exposición de algunos pasos, que sin ser difíciles si pueden suponer un obstáculo psicológico.
Tras 4 horas alcanzamos la cima del Pedraforca o Pollegó Superior. Las vistas son increíbles y permanecemos allí un rato al sol, comiendo por fin algo más contundente.
Para bajar nos dirigimos primero hacia el Sur, sucediéndose los destrepes. Vamos buscando el collado de la Enforcadura, entre las dos cimas principales. Perderemos unos 600 metros de desnivel bajando por la Canal de la Tartera, primero por nieve (técnica del culo-esquí) y luego por cómoda (en descenso) pedrera.
Al llegar a los pinos, habrá que girar al Norte siguiendo las marcas de PR e internándonos en el bosque. Seguimos un sendero con ligero tono descendente y bien señalizado hacia el refugio Lluís Estasen. Desde aquí, al mirador de Gresolet, nos separan 15 minutos de clara bajada.
Celebramos la ascensión con unas cervezas y unos aperitivos en el mirador, mientras dejábamos que el sol secase un poco nuestras ropas.


DATOS DE LA RUTA:
  • Distancia: 8,5 km
  • Desnivel: 940 m
  • Tiempo empleado: 8:00h total | 7:00h en movimiento
  • Cimas: Pedraforca o Pollegó Superior.
  • Material: equipo básico invernal. Imprescindible crampones y piolet. Cuerda y material para asegurar en caso de no estar acostumbrados a trepadas con crampones.
  • Dificultad: moderada; físicamente no es demasiado dura, si bien han de ascenderse casi 1.000 metros. Técnicamente comporta pasos de grado I+ pero cuya exposición ha de tenerse en cuenta.
    NO RECOMENDADO a personas no habituadas.


CROQUIS DE LA RUTA:
Plano en planta del recorrido.



VIDEO DE LA RUTA:

...COMING SOON...


FOTOS DE LA RUTA:

Salimos desde el mirador de Gresolet.

Pronto nos internamos en el bosque y comenzamos a pisar la nieve.

En los primeros compases el sendero aparece perfectamente marcado con las señales de PR C-127.

El camino recorre rincones realmente bonitos.

Panorámica hacia el punto de salida, el mirador de Gresolet. Estamos teniendo suerte con el tiempo.

Se ven mucha tierra, pero las zonas innivadas resultan pesadas por el espesor del manto.

Vista del ascenso hacia el Coll de Verdet.

Dejo a mis compis que me cojan distancia en este flanqueo sencillo, pero con nieve pesada.

Empiezan los tramos empinados hacia el Coll de Verdet.

Elegimos subir por esta canal amplia y con huella.

La parte superior, que estaba pelada de nieve, puso el toque picante a este tramo.

Unos pocos pasos fáciles pero divertidos.

Dejamos atrás la canal, con unas vistas ya muy elevadas.

Tras sacar el material y ponernos los arneses por si fuera necesario, vamos a por la parte más trabajosa de la jornada.

Aunque los crampones son necesarios, hay mucha menos nieve de la que esperábamos.

Tras el tramo de escalada en mixto alcanzamos el Cap de la Canal de Verdet.

Por delante un buen rato de trepadas y destrepes hacia el Pedraforca.

El terreno no es demasiado difícil (II) pero exige echar la mano a la roca a menudo.

Vamos dejando atrás pasos de cierta exposición.

Un día claro, una montaña muy divertida y un paisaje excelente.

Miguel casi tocando ya el Pedraforca.

Destrepes...

... y trepadas continuas.

Foto de cima, Pedraforca o Pollegó Superior.

Comenzamos la bajada por la vertiente SO.

Tenemos visión directa hacia el Pollegó Inferior, que no pudimos ascender.

Nos dirigimos hacia el collado formado entre ambos picos, conocido como la Enforcadura.

Cómoda pero larga bajada por la Canal de la Tartera. Primero por nieve...

...y luego por piedras.

Último tramo por el bosque de regreso hacia el refugio de Lluís Estasen.

Y por fin llegamos a la carretera que nos conduce al parking del mirador de Gresolet. Miramos orgullosos nuestra recién conseguida cima.

A por las merecidas cervezas.

Que nos tomamos en el mirador contemplando el paisaje.



ENTRADAS RELACIONADAS:

jueves, 15 de noviembre de 2012

Playa de la Barceloneta y puerto de Barcelona

El último (aunque sólo era el segundo) día en la capital catalana, optamos por ir a la playa, aunque no a bañarnos ya que el día no acompañaba. Hector y Tania nos llevaron a ver la famosa playa de la Barceloneta y, justo al lado, el puerto Olímpico de Barcelona.


PLAYA DE LA BARCELONETA:
Es una de las más antiguas de Barcelona, aunque también la más visitada, sobre todo por los extranjeros y la gente joven de la ciudad. Está muy bien comunicada, lo que supone un gran atractivo para estos grupos.
Además tiene muchas opciones de entretenimiento, con varias zonas con equipamiento deportivo incluyendo pistas de voley, mesas de ping-pong o gimnasio urbano. Los bares y restaurantes a pie de playa son otro reclamo suculento.
Empezamos el paseo a la altura del hotel Arts, que nos llamó la atención por su exoesqueleto de acero y la gran escultura de Frank Gehry: el pez dorado que decora la piscina del hotel.
Durante nuestro caminar por el medio kilómetro de playa, nos topamos con mucha gente que la elige para salir a correr o a rodar con la bici. Ciertamente, resulta un lugar muy apropiado para "evadirte" de la ciudad sin marcharte de ella.
En todo momento, el hotel Vela cortaba el horizonte hacia el Sur. Un edificio al más puro estilo arrogante de Arabia Saudí, que, para bien o para mal, no te deja indiferente.


PUERTO OLÍMPICO DE BARCELONA:
Al seguir caminando nuestro pasos nos llevan al puerto Olímpico, construido con motivo de las Olimpiadas de 1992, frente a la Villa Olímpica.
Este afamado puerto con reputación internacional, recibe anualmente a los mayores cruceros del mundo, que dejan en la ciudad casi 100.000 pasajeros.
Es uno de los centros turísticos de la ciudad, con amplios espacios para el ciudadano y numerosos servicios y comercios. Por la noche el ambiente se mantiene gracias a los bares, pubs y discotecas que pueblan el paseo marítimo.
Nosotros los recorrimos con tranquilidad, llegando hasta la estatua de Colón, mientras observábamos las diferentes personalidades que lo habitan. Es un rincón curioso donde se juntan desde los más ricos a los más pobres, y cada uno parece no percibir a quien le rodea.


DATOS DE LA BARCELONETA:
  • Situación: entre la Calle del Almirall Cervera y el Puerto Olímpico.
  • Accesos: Autobús: líneas 14, 16, 17, 36, 39, 40, 45, 51, 57, 59 y 64 || Metro: Barceloneta y Ciutadella, línea 4.
  • Agua abrigada: más de 82.000 m².
  • Capacidad: 745 amarres de 7 a 30 metros de eslora.


DATOS DEL PUERTO OLIMPICO DE BARCELONA:
  • Situación: entre la Barceloneta y Nova Icària.
  • Accesos: Metro: Barceloneta y Ciutadella, línea 4.
  • Longitud:578 m.
  • Anchura: 89 m.
  • Servicios: restaurante, areas deportivas, biblio-playa, consignas, duchas y lavabos público, alquiler de bicicletas.


PLANOS DE LA BARCELONETA Y EL PUERTO OLIMPICO:
Ubicación del parque en la ciudad de Barcelona.



FOTOS DE LA BARCELONETA Y EL PUERTO DEPORTIVO:

El acero y vidrio azul característicos del hotel Arts, de Barcelona y su compañera, la torre Mapfre.

Pez dorado de Frank Gehry, en el hotel Arts.

Playa de la Barceloneta.

Terraza de unos de los bares a pie de playa.

Jugando un partido de voley-playa.

Zonas de descanso y zonas de entrenamiento en la Barceloneta.

Hotel Vela.


Diferentes medios de transporte por el puerto de Barcelona.

Teleférico del puerto de Barcelona.

Una cabina en pleno viaje.

En este punto desembarcan los viajeros de los cruceros más grandes que atracan en la península.

Están entretenidos.

Embarcaciones de todos los tipos y tamaños.


ENTRADAS RELACIONADAS: