Mostrando entradas con la etiqueta (ESP) Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (ESP) Huesca. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Punta Escarra y Pala de Ip


Actividad post comida de fin de curso 2024-25 en el cole. En esta ocasión dejamos las escaladas por consenso y nos metemos un pateo guapo entre pecho y espalda, haciendo noche en el refugio de Ip. Nos anotamos las cima de Punta Escarra y Pala de Ip, dos de las cimas más elevadas de la olla del embalse de Ip.
 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Cierre de fin de curso en Pamplona, visitando el colegio nuevo de los compañeros de allí. Parte de camino resuelto para ir a Pirineos, a la zona de Canfranc, donde este año haremos la actividad extraoficial de fin de curso.
No estamos para mucho trepar este año (lesiones, falta de forma e inexperiencia) y optamos por una opción más sencilla pero más física: ascenderemos a alguna de las cimas de la olla que forma el embalse de Ip
Salimos de Pamplona rondando las 17:00 y nos plantamos en el punto donde dejaremos el coche sobre las 19:00. Media hora para ponernos guapas y salimos hacia el refugio de Ip. A los 20 metros me da la alergia y ya no dejo de estornudar y quitar mocarrada hasta el domingo 😰.
En esta primera jornada nos contentamos con superar esos casi 1.000 m de desnivel positivo por la ladera de Umbría, con mucho calor y humedad (plena ola de calor), aunque una vez superado el bosque, tiene la recompensa de las vistas del atardecer y los edelweiss que abundaban en la llanura de la Basera. Llegada poco antes del anochecer al refu, donde unos montañeros ya se han instalado y otros iban a llegar más tarde. Se trata de un refugio libre, pero que está en muy buenas condiciones (aunque cada vez más pintarrajeado 😡): mesas, bancos e incluso colchones finos para dormir (🔗).
Preparamos cena a base de comida de sobre con los aderezos del suelo por tirar una cacerola y pronto a dormir, que mañana se madruga.
 
6:30 arriba. Noche de poco dormir. Alguna marmota se debió colar en la habitación y roncaba como un tren.
Desayuno, coger agua, un poco de colorete y a caminar. De momento solo tenemos claro subir a Punta Escarra, tras haber descartado Collarada por presentar algún nevero que no sabemos cómo puede estar. 
Avanzamos en dirección noreste, hacia el collado que queda a la izquierda del monte, bajo una gendarme con una curiosa forma, como de foca que hace malabarismos con la pelota en el circo. Tramo de fuerte pendiente y firme poco firme que gasta energía como si fuera gratis.
En el collado dejamos las mochilas, tras pequeño piscolabis frugal, y nos dirigimos al crux de la ascensión. Un par de tramos de trepada que no pasan de II+. Al primero se llega siguiendo una senda pisada hasta un hito que marca el punto de ascenso por la normal, una chimenea sencilla y escalonada. Desde el mismo punto, algunos de nosotros preferimos subir un poco más a la derecha de la pared por estar menos descompuesto (ver croquis). 
En cualquier caso, una vira nos hace girar a la cara norte y alcanzar un gran paño inclinado que hay que ascender como se vaya viendo. No nos pareció encontrar una vía evidente, aunque no hay demasiada dificultad.
Tras esos 150 metros de desnivel, podemos tachar la cima de Punta Escarra (2.751 m) y mirar el gran elenco de montes que nos rodean e incluso señalarlos con el dedo como si supiéramos. 
Sin tener muy claro qué hacer, bajamos de nuevo al collado para comprobar como una simpática y regordeta marmota ha roído los bastones de Jose y la mochila de Roberto. No parece que tenga nada que ver con esto, pero decidimos ir bajando sin perder mucha altura con dirección a la canal de ascenso a Pala de Ip, para ver si podemos hacerla hoy y ahorrarnos 400 m de desnivel mañana. 
Tal y como se ve en el mapa, nos movemos hacia el este a media ladera. Es fácil de seguir puesto que hay pared hacia arriba y pared hacia abajo. El terreno es un canchal de rocas de tamaño que van de microondas a frigorífico según la escala de clasificación de rocas internacional. Sin complicaciones pero lento y a pleno sol.
Finalmente llegamos a la canal de ascenso y ya no vamos a bajar, así que terminamos la subida hasta el collado y hacemos la ancha cresta cimera hasta Pala de Ip (2.779 m). Un tramo sencillo pero muy estético.
Después de picar algo, bajamos por la misma ruta hasta el punto en que cogimos la canal y después to' pa'bajo, un poquito a las bravas, un poquito siguiendo hitos. 
Llegada al refu rondando las 15:00. Buena hora para asearse en el embalse de Ip, comer un risotto de sobre que sabe a cualquier cosa de sobre y pasar la tarde de alguna forma, jodiéndola con una siesta a medias de las que matan al más pintado.

El domingo jornada fácil. Levantarse pronto, preparar todo y bajada por la ladera contraria a la de ascenso, la de Solana. Primer tramo en el que se pierde poca altura pero aún puedes disfrutar de las vistas abiertas y un segundo tramo con mayor pendiente metidos ya en el bosque.
En poco más de dos horas llegamos al coche y hacemos viaje de vuelta, con parada en Villanúa para darnos un bañito fresco en las pozas.

DATOS DE LA RUTA
  • 📏 Distancia: 23,8 km (en 3 etapas)
  • 📈 Desnivel: +2.235 m
  • ⏱️ Tiempo / En movimiento: 9:00 h
  •  🚦 Dificultad: Fuertes desniveles y terreno descompuesto desde el refugio hacia las cimas. Tramos de trepada fácil I+/II para acceder a Punta Escarra. Cresta amplia ante de Pala de Ip.
  • 🏔️ Cimas: Punta Escarra (2.751 m); Pala de Ip (2.779 m)
  • 💧 Agua: numerosos riachuelos a lo largo del recorrido y en el embalse de Ip. ¡Llevar cuidado, animales sueltos! 

CROQUIS DE LA RUTA
 
 (Cartografía del Instituto Geográfico Nacional)
 
Vista de la vía normal a Punta Escarra: la chimenea en blanco; la opción que seguimos en amarillo. 
  
FOTOS DE LA RUTA:
 
Ya fuera del bosque inicial, caminamos por la ladera de Umbría, lado sur del barranco de Ip.
 
 Objetivo vital cumplido: avistamiento de edelweiss en natural.

El sol empieza a bajar y las paredes se tiñen de naranja. 

Cena gourmet para celebrar el fin de curso.
 
Vista hacia el Collarada al salir por la puerta del refu. Quedará en la lista de pendientes. 

Empezamos a subir sin plan definido, pero ya se ven las dos cimas que caerán. 
 
 
 No hay pérdida, todo recto al collado NW. A la izquierda el gendarme con la foca de circo.
 
 
 Terreno empinado y pesado de subir así de sopetón, pero no hay dificultad ninguna.
 
Ya en el collado. ¿Qué hos*** miran estos dos?

¡Ah, vale! Ya entiendo. El corredor norte, ascensión clásica a Punta Escarra en invernal.
 
También es un buen balcón para disfrutar de otro objetivo vital cumplido: Midi d'Ossau (🔗).

Pantalones guapos que lleva el muchacho, ¿eh?
 
Trepada fácil por la cara oeste para acceder a la vira que rodea la arista NW. 
 
 
José me retrata enfrentando la línea derecha: quizás más empinada, pero de roca más compacta. 

Por aquí andamos de costadillo, en busca del último paño inclinado.
 

Zona de echar mano continuamente sin indicaciones claras de la línea a seguir. En cualquier caso, hacia arriba por lo más fácil. 

Foto de cima (que bien podría estar tomada debajo de casa): Punta Escarra (2.751 m) 
 
 
Buen sitio para poner pose de mirar lejos. 
 
Superado (sin fotos) todo el pateo pestoso a media ladera, llegamos al collado y ascendemos hacia Pala de Ip. Obsérvese la luz del momento y hágase extrapolación al calor reinante 🔥 
 
  
La cresta cimera, muy ancha, pero muy estética.

Foto de cima: Pala de Ip (2.779 m) 


Recorriendo la cresta en sentido contrario, que cierran el restaurante...
 
Ya en los últimos metros, y yo con las rodillas al dente, me tomo el lujo de sacar esta toma digna del World Press Photo.
  
Otro día que vemos salir el sol, no empieza mal la cosa 

Jornada de bajada. -1.000 m por la ladera de Solana.

¡Aquí, de chill en la terracita!
 
Acabando la bajada, por terreno cómodo. 

Ese día, ésta fue nuestra bañera. 

lunes, 18 de septiembre de 2023

Paseo por Lizara (Piricuentos nº8)

Este viaje iba a ser la excusa perfecta para comenzar a completar rutas del libro Piricuentos 🔗, escrito por nuestra amiga María Lombillo y editado por SUA. Decidimos empezar con algo fácil, así que nos acercamos a Lizara para intentar la ruta nº8 del libro.
 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta parten desde el refugio de Lizara y tiene su final en el impresionante Valle de los Sarrios pasando por la igualmente estética Plana Mistresa. Son casi 11km y más de 600 m de desnivel, pero el esfuerzo merece la pena enormemente.
Nuestra idea no era completar la ruta, que se nos antojaba épica para los críos, si no pasear por la zona y llegar lo más alto que pudieran, puesto que es uno de los paisajes que más nos gustan de todo el Pirineo.
La verdad es que tiene fuertes pendientes desde el inicio y nos pusimos en marcha más tarde de lo deseado (que no de lo acostumbrado) y pronto se empezó a notar el desaliento. Pudimos cruzar el bosque en busca de brujas y duendes y llegar hasta el refugio de Ordelca, donde paramos a comer algo. 
Aún nos atrevimos a entrar un poco por el barranco de los Castillones, puerta de entrada hacia la Plana Mistresa
Llegados a este punto, llevamos más de 400 metros de desnivel positivo en 3 kilómetros, hace calor y los niños están cansados. No es plan de que le cojan más miedo que al dentista, así que lo mejor será parar a almorzar y bajarse poco a poco hacia el refu.
Abajo, Acuarius y aceitunas, para pasar el trago, y ponemos rumbo a casa con la tarea hecha.

DATOS DE LA RUTA
  • 📏 Distancia: 6 km (ida y vuelta)
  • 📈 Desnivel: +470 m
  • ⏱️ Tiempo / En movimiento: 3:45 h / 2:20 h (con niños)
  •  🚦 Dificultad: Ruta por camino o sendero marcados.
  • 🏔️ Cimas: ninguna
  • 🔗 Enlace rutahttps://www.komoot.com/es-es/tour/1324362426

CROQUIS DE LA RUTA
 
 (Cartografía del Instituto Geográfico Nacional)
 
FOTOS DE LA RUTA:
Refugio de Lizara, inicio del paseo. 

Primeros pasos con buen día, pero fresco a pesar del sol.

Empezamos con rampas empinadas rápido, con la muralla del Bisaurín al fondo.

Encaminamos hacia el refugio de Ordelca.

Una pano que no hace justicia a las vistas de este valle. 
 

Esta tampoco hace justicia, pero se ve mejor. El refu de Lizara abajo.
 
    
En el refugio de Ordelca, haciendo una parada para comer, que eso se nos da muy bien.
 
Habrá que aprovechar para hacer un poco el cabra, que para eso están los pedrolos.

Hacia el barranco de los Castillones. Enfrente, la mole de Bernera o Peña del Mediodía.

Unas amigas en el río que recorre el fondo del barranco.

Otros amigos más pequeños: un escarabajo.

Y vamos con el tercer avituallamiento, en la terraza del refugio. Esto debería ser obligatorio... si es que no lo es ya.

ENTRADAS RELACIONADAS:

domingo, 17 de septiembre de 2023

Ruta de los Búnkeres, Canfranc


Uno de los paseos más interesantes que se pueden dar en las inmediaciones de Canfranc Estación, donde estábamos pernoctando 🔗, es el de la línea P de los búnkeres que se construyeron para defender el trazado del ferrocarril en la época de posguerra.
 
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta recorre parte de la línea P (de Pirineos), una gran obra defensiva que Franco levantó para defender el país de un posible ataque de los aliados después de la II Guerra Mundial (que nunca llegó a suceder). En el recorrido pueden visitarse un Punto de apoyo de cada uno de los Núcleos de resistencia 111 y 112.
Nosotros hicimos la ruta a nuestro aire, que para eso estamos en un país libre, y salimos desde el área de AC's directamente hacia el Núcleo de resistencia 111, de los Arañones.
Salimos hacia el Sur pegados a las vías, aunque al poco debemos perder algo de altura e internarnos en el bosque porque el vallado ferroviario en la zona del depósito de trenes no nos permite continuar. Esto nos lleva por un tramo de sendero, a veces más difuminado, pero correctamente indicado con hitos.
Estamos en época bastante húmeda y el suelo se encuentra plagado de setas de todo tipo. De hecho, un par de semanas después se celebrarían las jornadas micológicas de Canfranc Estación... ganitas de alargar la visita hasta entonces.
Las fortificaciones se ven desde la pista y se puede acceder a ellas en mayor o menor medida y según la intensidad de aracnofobía de la que se disponga.
Cruzamos el barranco de Borreguil que da caudal a la central hidroeléctrica de Canal Roya y vemos algunos puntos de caída del agua.
Nos pilló algo de lluvia y decidimos volver hacia la furgo, quedándonos con ganas de completar el recorrido.

DATOS DE LA RUTA
Para la ruta completa
  • 📏 Distancia: 3,5 km (circular)
  • 📈 Desnivel: +275 m
  • ⏱️ Tiempo / En movimiento: 3:00 h
  •  🚦 Dificultad: Ruta por pista.
  • 🏔️ Cimas: ninguna

CROQUIS DE LA RUTA
 
 (Cartografía del Instituto Geográfico Nacional)
 
FOTOS DE LA RUTA:
 
 
Tramo de sendero por debajo de la zona del depósito de trenes. 

 El tramo por bosque está bien indicado.

 Bonitas vistas.
 
La humedad de estos días ha hecho proliferar las setas.
 
   
Se nos ha colado una Mary Poppins


Las entradas aparecen a veces algo disimuladas.

Algunos de los búnkeres se pueden visitar con facilidad. 

Subimos por pista siguiendo el barranco de Borreguil
 
Saltos de agua y el tubo para la central. 

 
  Pozas con muchas posibilidades.

Volvemos por el mismo camino un poco chafados por la lluvia.

Vistas hacia el pueblo de Canfranc Estación.

 
Subiendo hacia las vías del tren, ya casi de vuelta.

ENTRADAS RELACIONADAS: